Producción Económica
La actividad económica por excelencia de los
llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón,
el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una
importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San
Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de
Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del
Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene
cierta importancia.
Agricultura
La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor
de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.
Por ser también muy importante sus actividades
pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna,
tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con
producción avícola y apícola.
En lo que respecta a la
selvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.
Industrias
Sector secundario:
En esta región el sector industrial es el menos desarrollado debido a su localización, falta de mano de obra, pocas vías de transporte y la falta de comunicaciones. La industria venezolana es de importación por esa razón todos los centros industriales importantes están cerca de los puertos, y los estados de esta región se encuentran demasiado alejados de ellos. Aunque de todos modos se han establecido ciertas industrias en el sector para satisfacer las necesidades de la población que allí se encuentra.
En esta región el sector industrial es el menos desarrollado debido a su localización, falta de mano de obra, pocas vías de transporte y la falta de comunicaciones. La industria venezolana es de importación por esa razón todos los centros industriales importantes están cerca de los puertos, y los estados de esta región se encuentran demasiado alejados de ellos. Aunque de todos modos se han establecido ciertas industrias en el sector para satisfacer las necesidades de la población que allí se encuentra.
Sector Terciario
Este sector al igual que el secundario se
encuentra poco desarrollado, por la poca población encontrada en la región que
necesite de estos servicios, a pesar de esto se observa un gran establecimiento
de locales comerciales de ventas al detal, capaces de proveer a la población
Yacimientos Minerales
En la región de los llanos,
integrada por la depresión central llanera y el delta del Orinoco, tienen
importancia los recursos del subsuelo (Hidrocarburos). En la cuenca de barinas,
la producción petrolífera del terciario es menor que la cuenca oriental
producen petróleo, originado principalmente durante el periodo mioceno. Recursos naturales:
• Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba,
cerezo, drago, jobo puy y saquisaqui.
• Minerales: Petróleo, mármol, berita,
grava, vanadio, zinc y yeso. -Productos:
• Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz,
mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.
• Cría: Avícola, bovino y porcino.
• Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado,
dorado y laulau.
Constitución geológica de
los llanos y su relación con la producción agrícola y pecuaria
Los llanos constituyen una provincia con
extensas superficies de relieve casi plano (50-200 metros sobre el nivel del
mar) en el centro del país, entre los sistemas montañosos del Caribe y Los
Andes y el río Orinoco, y son parte de una región mucho mayor que se extiende a
Colombia y Brasil. Abarcan aproximadamente un 25% de la superficie territorial
total (237.280 Km2). Están constituidos por sedimentos blandos del
Terciario Superior y Cuaternario, depositados en una extensa cuenca de relleno
progresivo y finalmente suavemente levantada, en la cual ha habido poca
erosión. La región contiene los yacimientos petrolíferos del llano venezolano,
en las cuencas sedimentarias de Barinas-Apure (113.810 Km2) y Venezuela
oriental (117.900 Km2), subdividida esta en las subcuencas del golfo de
Paria, Guárico y Maturín. Aproximadamente en la zona axial de la región, cerca
del meridiano 68°, se levanta un pequeño complejo aislado, el Macizo de El
Baúl, sostenido por rocas metamórficas e ígneas del Paleozoico y Mesozoico Inferior.
Este divide a la provincia en las dos subprovincias mencionadas, de
Barinas-Apure al este, y de Venezuela Oriental al oeste, separación que no se
produjo hasta el Terciario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.