Población
Cuando hablamos de población, nos
referimos a la cantidad de personas que habitan un lugar específico por un
espacio de tiempo determinado. En lo que respecta a Venezuela, sabemos que hoy
cuenta con una población de 27.483.200 habitantes. Se estima que el 88% de la
población habita en áreas urbanas.
Conocer etas características es muy importante porque de estos datos depende planificación del Estado y la organización del territorio, ya que las obras de infraestructura, como son las escuelas, vías de comunicación, hospitales y muchos otros servicios se realizan en función de las necesidades de la población.
Conocer etas características es muy importante porque de estos datos depende planificación del Estado y la organización del territorio, ya que las obras de infraestructura, como son las escuelas, vías de comunicación, hospitales y muchos otros servicios se realizan en función de las necesidades de la población.
Crecimiento demográfico
Se denomina crecimiento demográfico al proceso de aumento de la
población que se produce cada año. En la mayoría de los países este proceso
significa un aumento del numero de habitantes, pero existen países donde la
población disminuye cada año, bien por que la mortalidad sea mayor que la
natalidad o bien porque el numero de emigrantes sea mayor que el de los
inmigrantes
Natalidad
Es el número de nacimientos vivos que se producen
en un año en un país o lugar determinado.
· Tasa de natalidad
Para poder comparar la natalidad entre varios
países se emplea el concepto de tasa de natalidad, que es la relación entre el
número de nacimientos vivos en un año y la población ya existente a mediados de
ese año. Se expresa en tanto por ciento o por mil (%, ‰). Una tasa de natalidad
del 39 por mil significa que, por cada 1000 habitantes, nacieron en promedio 39
niños en un año.
Mortalidad
Es
el número de muertes que se producen en un año en un país o lugar determinado.
· Tasa de mortalidad
Se denomina tasa de
mortalidad a la relación que existe entre el número de muertes que se producen
en un país cada año y la población existente en ese país a mitad de ese año. Se expresa en tanto por ciento o por mil (%, ‰).
Migración
Se refieren a los movimientos espaciales de la población. En general,
las migraciones sólo toman en cuenta aquellos movimientos de la población que
involucran un cambio de residencia de las personas que migran.
Las migraciones pueden ser internas o internacionales, según se limiten o no al interior de un país.
Las migraciones pueden ser internas o internacionales, según se limiten o no al interior de un país.
Dentro de lo que conocemos como migración encontramos dos conceptos: inmigración y emigración.
· Inmigración: se refiere a la entrada de
población a un país o lugar determinado.
· Emigración: se refiere a la salida de población de un país o lugar
determinado.
Distribución
La densidad territorial de Venezuela es de treinta
habitantes por kilómetro cuadrado, pero esto no quiere decir que en cada
kilómetro cuadrado debemos vivir treinta venezolanos, la realidad es que en
nuestro país la población se encuentra desigualmente distribuida en el
territorio nacional, y nos encontramos con ciudades sobre pobladas y por otra
parte extensos territorios sin habitantes o con pocas personas ocupándolo.
Causas del orden físico
Las
causas de orden físico que han determinado la desigual distribución de la
población en Venezuela son el relieve, el clima, la ideografía, la vegetación y
los recursos minerales.
· El relieve
En el caso de Venezuela, las áreas que poseen mayor
concentración de población son los valles y las zonas planas de la región norte
del país.
· El clima
El clima venezolano no presenta características tan
desfavorables para el doblamiento, solo en algunas zonas muy reducidas el clima
no favorece el asentamiento de la población, como por ejemplo en las cumbres de
los Andes.
· Hidrografía
La mayor parte de las ciudades venezolanas fueron
fundadas durante la época colonial, por esa razón vemos que fueron ubicadas
junto a algún río porque de esa manera podían abastecerse de agua. Pero con el
tiempo algunas ciudades crecieron mucho y sus necesidades de agua sobrepasaron
la capacidad de abastecimiento del río más cercano.
En el caso de las ciudades del los llanos bajos las poblaciones se concentraron a orillas de los ríos pero fundamentalmente por otras razones.
En el caso de las ciudades del los llanos bajos las poblaciones se concentraron a orillas de los ríos pero fundamentalmente por otras razones.
· La Vegetación
Anteriormente la vegetación tenía una enorme
influencia en la distribución de la población, ya que por ejemplo la vegetación
de selva limitaba el poblamiento. Con el paso del tiempo, la influencia de la
vegetación sobre la distribución de la población ha venido declinando en
importancia, y hoy en día podemos ver como en Venezuela se han talado muchas zonas
de selva y de otros tipos de vegetación para construir carreteras, ciudades y
pueblos y para cultivar la tierra.
· Los recursos minerales
Los recursos minerales se encuentran muy bien
localizados en el espacio y esta localización impone una concentración de la
población en las áreas donde se encuentran. La vida de estas poblaciones se ve
afectada por las fluctuaciones de la producción mineral: cuando los minerales
disminuyen y tienden a agotarse, la población emigra y los pueblos o ciudades
tienden a estancarse y reducir su crecimiento.
Causas del orden humano
Nosotros los seres humanos, en virtud de nuestra
capacidad cultural, actuamos sobre los elementos del medio natural,
modificándolos de acuerdo a nuestras necesidades, por esa razón debemos
considerar las siguientes como causas de orden humano: históricas, económicas y
de servicios.
· Históricas
Para conocer muchas de las razones por las
que una zona esta poblada hoy día, tenemos que investigar la historia de esa
región, y paralelamente, analizar la influencia de las causas económicas y de
otro tipo, vistas también en su perspectiva histórica.
· Económicas
En la actualidad, las razones económicas tienen una
gran importancia, en especial para explicar los intensos movimientos
migratorios de la población.
Desde luego, también en el pasado tenían importancia, pero las diferencias económicas entre unas regiones y otras solían ser más pequeñas.
En su mayor parte, los atractivos de las mayores ciudades para el inmigrante del medio rural (o del exterior) son fundamentalmente económicos (posibilidades de empleo, mejores sueldos, mayor estabilidad).
Desde luego, también en el pasado tenían importancia, pero las diferencias económicas entre unas regiones y otras solían ser más pequeñas.
En su mayor parte, los atractivos de las mayores ciudades para el inmigrante del medio rural (o del exterior) son fundamentalmente económicos (posibilidades de empleo, mejores sueldos, mayor estabilidad).
· Servicios
La localización de los servicios (escuelas,
hospitales, etc.) es, al mismo tiempo causa y consecuencia de la desigual
distribución de la población. Es consecuencia porque los servicios se colocan
primero donde haya acumulada una gran cantidad de población, y es también causa
porque los lugares donde ya existen servicios atraen a la población de las
áreas donde éstos no existen o son mas escasos (es decir del medio rural).
Consecuencias
Las consecuencias de la desigual distribución de la población son muy
distintas, eso va a depender de los lugares y de la población con la que cuente.
• En las regiones con escasa
población, como sucede en algunas áreas de los Llanos y de Guayana, muchos
proyectos de desarrollo económico no se pueden llevar a cabo porque falta gente
que los pueda poner en práctica.
• En los lugares densamente poblados, como sucede en las
principales áreas urbanas, los problemas son diferentes: puede haber exceso de
población que ocasione un congestionamiento de servicios, desempleo y
subempleo, escasez de vivienda, delincuencia, etc.
En las áreas urbanas el costo de la vida es mucho mayor que en las zonas
rurales. Esto se debe a la mayor demanda existente, por lo cual los costos de
los terrenos y las viviendas, así como de muchos servicios, son superiores en
las ciudades
Ciudades Principales
· Caracas
· Maracaibo
· Valencia
· Maracay
· Barquisimeto
· C. Guayana
· S. Cristóbal
Su importancia
· Caracas
Población: 5.830.267 habitantes. Presenta una gran
aglomeración de personas.
Importancia: Caracas es la Capital Federal del País y sede del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Importancia: Caracas es la Capital Federal del País y sede del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
· Maracaibo
Población: 1.760.127
habitantes. Segunda ciudad del país.
Importancia: Maracaibo basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades económicas vinculadas al petróleo.
Importancia: Maracaibo basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades económicas vinculadas al petróleo.
· Valencia
Población: 1.385.202
habitantes. Tercera ciudad del país.
Importancia: Valencia representa uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metalmecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos.
Importancia: Valencia representa uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metalmecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos.
· Maracay
· Barquisimeto
Población: 1.150.000 habitantes. Quinta ciudad del
país.
Importancia: Barquisimeto se destaca por sus vías de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y en lo que respecta al comercio en la región Centro Occidental del país.
Importancia: Barquisimeto se destaca por sus vías de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y en lo que respecta al comercio en la región Centro Occidental del país.
· Ciudad Guayana
Población: 780.000 habitantes. Sexta ciudad del
país.
Importancia: Ciudad Guayana posee un puerto fluvial
que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años debido a la
presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio.
· San Cristóbal
Población: 516.675 habitantes. Séptima ciudad del
país.
Importancia: San Cristóbal es el principal punto de convergencia
del tránsito binacional colombo-venezolano.